¿Qué es el linfoma en niños y cuándo sospecharlo?

Linfoma que es

El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en la población de 4 a 15 años.

Los linfomas en niños son un grupo de cáncer linfático en el que se producen abundantes células malignas en los ganglios y organos linfáticos que producen daño y evitan el correcto funcionamiento principalmente de nuestro sistema inmunitario (defensas de nuestro cuerpo).

Los dos principales linfomas en pediatría se llaman linfoma (o enfermedad) de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.

Los signos del linfoma en niños son variados y pueden aparecer a cualquier edad. Las molestias más frecuentes del linfoma en niños incluyen los siguientes:

Aumento de volumen lento del cuello, axila u otra región en donde haya ganglios linfáticos

Fiebre por varios días o sudoración intensa por las noches

Distensión abdominal por crecimiento de organos internos como el hígado o del bazo

Pérdida de peso, disminución del apetíto o palidez de la piel por anemia

Existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer linfoma en la etapa infantil, entre ellos son bien conocidos:

  • Historial de cáncer en un familiar
  • Enfermedades del sistema de defensas (inmune) como la inmunodeficiencia combinada severa, síndrome WAS, atáxia telangiectasia, XLP y la infección por vírus de inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Tratamiento contra el cáncer: algunas tratamientos utilizados para tratar el cáncer (como la quimioterapia y radioterapia) pueden ocasionar riesgo aumentado de padecer algunos tipos de linfoma
  • Biometría hematica: es este estudio se pueden observar si hay presencia de anemia (hemoglobina baja), trombocitopenia (disminución de plaquetas) y/o neutropenia (disminución de los neutrofilos que actuan como defensas en el cuerpo)
  • Ultrasonido de tejidos blandos: puede realizarse en sitios en donde haya un aumento de volumen anormal (como el cuello, axilas, ingles o abdomen) y buscar ganglios linfáticos inflamados por el linfoma de Hodgkin o no Hodgkin
  • Tomografía computada (TAC) y PET scan: son estudios de imagen que nos ayudan a encontrar el linfoma en los organos internos del cuerpo para determinar que tan avanzada está la enfermedad
  • Biopsia de gánglio linfatico: se extirpa un ganglio aumentado de tamaño por medio de cirugía y se envía a un laboratorio especializado para procesar y observar si tiene linfoma
  • Aspirado de médula ósea: se realiza para descartar otras enfermedades de la sangre y el sistema inmunidario que pueden confundirse con el linfoma, como por ejemplo: la leucemia linfoblástica aguda
  • Medicamentos esteroideos (prednisona, dexametasona, etc)
  • Quimioterapia administrada vía oral o intravenosa, destruye las células del cáncer del linfoma que invaden todo el cuerpo pero algunas pueden ocasionar efectos no deseados como la disminución de defensas
  • Radioterapia que utiliza rayos de alta energía que destruyen las células del linfoma cuando este se encuentra localizado en un solo sitio o cuando otros medicamentos no han sido suficientes para acabar con la enfermedad
  • Inmunoterapia y aticuerpos (rituximab, brentuximab vedotin, etc) son producidos en laboratorios y ayudan a destruir solo las celulas malignas que ocasionan el linfoma, suelen tener mayor costo que los medicamentos tradicionales pero con beneficios de disminuir los efectos no deseados.
  • Trasplante de médula ósea: también llamado trasplante de progenitores hematopoyeticos o de células madre, puede ser requerido cuando el tratamiento inicial del linfoma no ha tenido una buena respuesta. Debe realizarse por un equipo especializado y en un centro certificado. El donador de médula puede ser el propio paciente (autotrasplante autólogo) y en ocasiones otra persona que no padezca la enfermedad (alotrasplante o alogénico).

«Si tu hijo presenta síntomas o laboratorios sospechosos de una
enfermedad de la sangre avisa a tu médico»

Scroll al inicio
Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?